3. Estudios previos
Desarrollar una página web suele ser un trabajo tedioso y complicado que implica bastantes herramientas, horas de trabajo y quebraderos de cabeza en caso de hacerlo manualmente. Por suerte, a día de hoy nos encontramos con multitud de plataformas que nos ayudan en la creación de estos portales y facilitan la personalización del mismo.
Estas plataformas son sistemas de gestión de contenidos8, o lo que es lo mismo, herramientas que se encargan de desarrollar la parte costosa de la web. Esto es, la creación de bases de datos, enlazado de la parte interna de la web, creación de la plantilla de las páginas…
Una herramienta que te ahorre tanto tiempo y te permita hacer tanto suena costosa, aun así existen potentes CMS que se distribuyen de manera gratuita. Algunos incluso son de código abierto para que puedas modificar y personalizar desde el backend de la aplicación.
Según la Wikipedia encontramos la siguiente definición de CMS:
Existen diversos tipos de CMS, principalmente son interfaces gráficas que nos permiten separar la creación de contenido del diseño y nos facilitan la creación de portales web totalmente funcionales evitándonos la generación a mano de cada apartado utilizando HTML y PHP en su mayoría.
Algunos ejemplos que encontramos de CMS de código abierto son Prestashop, Magento, Drupal, WordPress, Joomla y Woocommerce.
Para llevar a cabo la realización de este estudio y contar con una base previa a la elección del CMS a utilizar en este proyecto, se han consultado diversas páginas web con información referente a las distintas plataformas planteadas.
Los principales eCommerce distribuidos de forma gratuita, más conocidos y utilizados por las empresas son Magento y Prestashop, por tanto se decidió hacer un análisis de ambos para más tarde, dependiendo de sus características, hacer la elección de uno de ellos.
Magento Community es la versión de software de código abierto, y por tanto gratuita, del eCommerce Magento, cuyo logo es el mostrado en la ilustración 4.
Posee un panel de administración distribuido en secciones dedicadas a los aspectos importantes que se han de personalizar en la web como son las ventas, el catálogo, los clientes o las páginas para crear contenido estático.
Dado que es una plataforma de código abierto, permite una total personalización mediante cambios en los archivos principales de la aplicación teniendo conocimientos previos de PHP, HTML y CSS.
Tiene una gran comunidad detrás gracias a la cual se acrecienta la posibilidad de encontrar documentación, resolver dudas o hallar soluciones a aquellos problemas que se puedan presentar a la hora de desarrollar el comercio electrónico. Esta comunidad incluye varios foros en español entre los que resolver las dudas que vayan surgiendo a la hora de crear la tienda online con esta plataforma.
Para poder utilizar este sistema de gestión, se requiere:
Servidor Apache 2.0 o superior.
Gestor de base de datos MySQL 5.6 o superior.
PHP 5.4 o superior.
Tener instalado Linux.
Esta plataforma da la posibilidad de convertir la cuenta a una edición empresarial que añade funcionalidades de configuración del CMS, de esta manera aumenta la personalización de la tienda para poder enfocarla principalmente a los clientes. Entre estas características encontramos:
Mayor escalabilidad para aumentar el tráfico de entrada, aconsejable en aquellos casos que la tienda online vaya a tener muchas visitas o muchos productos en el catálogo.
Creación de grupos de usuarios privados a los que poder asociar distintas características.
Personalización de productos dependiendo del grupo de clientes al que se pertenece.
Posibilidad de multitienda avanzado (en referencia a la gestión de roles).
Soporte técnico personalizado por parte del equipo de Magento Enterprise para la configuración y durante el transcurso de la creación y personalización del comercio electrónico.
Esta plataforma, cuyo logo puede verse en la ilustración 5, permite la creación de tiendas electrónicas para el comercio online. Está basado en el motor de plantillas Smarty y es de uso gratuito bajo la licencia Open Software 3.0.
Hace uso de AJAX para el panel de administración, el cual se encuentra distribuido por secciones en un panel presente en la columna de la izquierda. Esta colocación por apartados facilita al usuario encontrar aquello que desea modificar o crear.
Para la administración de la página, dispone de bloques de módulos dedicados como la gestión de la cuenta del usuario o un panel de redes sociales para incluir en la página. Éstos puedes ser fácilmente agregados a la tienda para añadirle funcionalidad, además de modificados para personalizarlos según las necesidades.
Es compatible con diferentes pasarelas de pago como son el tpv10, Paypal11 o la transferencia bancaria.
Para poder utilizar este sistema de gestión, se requiere:
Servidor Apache 1.3 o posterior.
PHP 5 o posterior.
Gestor de base de datos MySQL 5 o posterior.
Tener instalado como SO Linux, Unix o Windows.
Permite la utilización de plantillas para personalizar el sitio web, ofreciendo diferentes tipos tanto de pago como gratuitos en su apartado Prestashop Addons. Puedes acceder a él desde el panel de administración de la tienda. Estos temas son responsive, por lo que no has de preocuparte de personalizarlo dependiendo del dispositivo donde será vista la página web.
Permite la personalización de toda la página accediendo a los archivos principales, para ello has de tener conocimientos previos de PHP, HTML y CSS.
Entre las diversas funcionalidades que ofrece esta plataforma encontramos la gestión del catálogo, los clientes y sus datos, los empleados, los tipos de pago que permite, las estadísticas mostradas en el panel de administración y la seguridad ofrecida por el propio sistema.
Una vez estudiados ambas plataformas, pasamos a dar las razones de haber elegido Prestashop sobre Magento.
La interfaz gráfica de Magento, tras realizar la instalación, viene predefinida en inglés y para personalizar el idioma hemos de llevar a cabo una serie de pasos para instalar un paquete de idioma y hacer que funcione en todo el panel de administración.
En cambio, tras la instalación de Prestashop y la elección del idioma, encontramos sin necesidad de instalar paquetes adicionales, que toda nuestra interfaz se encuentra en el idioma seleccionado. Esto es un punto a favor para esta plataforma.
La distribución de pestañas en el panel de administración de Prestashop está más enfocado a la creación y personalización de la tienda, dado que está distribuido en el catálogo, los pedidos, la sección dedicada a los clientes y sus cuentas, los módulos a utilizar… En Magento, sin embargo, la distribución de las secciones está más enfocada a las ventas y el manejo del comercio dado que encontramos su panel de administración dividido por ventas, catálogo, clientes, promociones, boletín informativo… Como en nuestro caso el principal interés era el de crear una tienda y tener la posibilidad de personalizarla al gusto del cliente, no de enfocarla tanto a la necesidad de ventas, encontramos más adecuado Prestashop respecto a esta característica.
Otro punto a favor de Prestashop es que una vez terminada la instalación, esta plataforma nos presenta nuestra web con una tienda de ejemplo predefinida por defecto, como mostramos en la ilustración 6. Esto sirve para hacernos una idea de qué podemos llegar a crear, encontrar cómo distribuir los diferentes módulos y ver qué podemos hacer para promocionar los productos.
Como contrapunto de Magento, tras su instalación tan solo nos aparece una interfaz básica con las direcciones principales de la tienda, como se observa en la ilustración 7. En caso de que queramos hacernos a la idea de cómo quedaría una tienda electrónica desarrollada bajo ese eCommerce hemos de descargarnos de la página web oficial, antes de instalar Magento, un zip de datos llamado “simpledata” que contiene la tienda de ejemplo. Se puede observar la tienda de ejemplo de Magento en la ilustración 8.
Por otro lado, dado que es una aplicación americana, Magento trae las tasas predefinidas para este país y hemos de crear a mano cada tasa que queramos utilizar en nuestra tienda, por tanto hemos de crear en diversos apartados la asociación del IVA dedicado a España. No obstante, Prestashop trae creados todos los impuestos existentes dependiendo de la localización para que lo necesites.
Para finalizar, la mayoría de las características que Magento añade con su edición para empresas, la cual consta de un pago mensual, están incluidas sin necesidad de pagar una licencia en la plataforma de Prestashop. Algunas de estas funcionalidades son la creación de grupos especiales de clientes, vales personales para cada grupo, reseñas para los productos, productos recomendados para los clientes dependiendo de sus anteriores compras o visitas o la creación de promociones personalizadas, características que pueden ser usadas desde el menú de administración de Prestashop.
Por todo lo planteado anteriormente, pienso que es mejor utilizar Prestashop para desarrollar mi proyecto, dado que engloba todas las características necesarias para llevarlo a cabo y facilita la creación sin necesidad de estar recurriendo a instalaciones externas o a la creación a mano de estas funcionalidades.
Magento es una plataforma enfocada al manejo de una tienda electrónica de una manera más profesional, en la cual necesitas un control más riguroso de las ventas, un mayor ratio de escalabilidad en el tráfico de entrada de la página web y una personalización más característica al realizar las ventas mediante este CMS.